Cultura, Costumbres y Tradiciones



CULTURA, COSTUMBRES Y TRADICIONES 

Faenas 

Para este lugar es relevante el trabajo colaborativo de sus habitantes, es por ello que se toma en cuenta el tributo conocido como “Tequío”,  que consiste en realizar un trabajo para bien de la comunidad. Esta costumbre ha traído grandes beneficios a Huautla, puesto que se han edificado iglesias, acueductos, escuelas, caminos, etc. Los hombres que habitan este bello lugar suelen organizarse para satisfacer las necesidades del pueblo, sin recibir algún salario a cambio de su cooperación, la obligación de asistir es para todos aquellos de 18 años en adelante, sin importar clase social, a pesar de no estar asentada en la ley, anteriormente se cumplía por ser una disposición interna, sin embargo ahora es la absoluta disponibilidad de cada persona, aunque con el paso del tiempo esta costumbre se ha ido perdiendo por conflictos ideológicos y políticos de una comunidad ya en crecimiento. La faena es un rito que tiene su espacio en los días lunes preferentemente, se da inicio con un toque de caracol para los que gusten asistir, aquellos que lo hacen salen de sus hogares con el material: azadones, palas y machetes para comenzar la actividad. Durante este proceso los participantes conviven de manera armoniosa, algunos de edad avanzada toman pequeños recesos para tomar copas de aguardiente, para más tarde regresar a sus labores.



















Mayordomía 


Las personas que realizan esta contribución a las iglesias de la comunidad son elegidos por las autoridades del municipio, sin tomar en cuenta posición social, la edad debe ser entre 18 y 50 años. Los integrantes de una mayordomía son: presidente (primer mayordomo), secretario, un tesorero y varios vocales, la función de ellos consiste en realizar fiestas o ferias del pueblo, la autoridad de este lugar envía a cada integrante una cierta cantidad de dinero para que puedan realizar los gastos, sin embargo al termino de esta el dinero aportado deberá ser duplicado, incluso los mayordomos deben dar una aportación que no se reembolsará. La fiesta comienza con una labrada de cera, que consiste en la elaboración de  velas en casa del primer mayordomo, los anfitriones distribuyen las tareas a realizar: recibir a los invitados, otros se ubican en la entrada de la casa con una caja para reunir los donativos, las mujeres cocinan para servirle a los invitados el famoso "caldo de chivo" acompañado de tamales de frijol, también participa una banda de música para amenizar el momento. 


MUJERES AYUDANDO A REALIZAR LA COMIDA PARA LA CELEBRACIÓN 
FIESTA ORGANIZADA POR MAYORDOMOS 
LABRADA DE CERA 

Celebración del dia de muertos 

Los días comprendidos del 27 de octubre al 3 de noviembre son motivo de celebración para los mazatecos, pues festejan a su fieles difuntos. Preparan ofrendas para recibir los espíritus de familiares y amigos muertos, este consiste en un altar en forma de arco, hecho con carrizo, adornado con flores frescas, naranjas y pan de muñeco, en la mesa se colocan los alimentos que los difuntos preferían, en la mayoría de las ocasiones: tamales (de tesmole y frijol), mole, caldo (de chivo y res), pan de hojaldra, acompañados de bebidas como: café, atole agrio, chocolate, arroz con leche, incluyendo postres como: dulces y gelatinas. También se colocan los retratos de las personas a quienes se dedica la ofrenda, agregando veladoras. La noche del 27 de se deben dejar las ventanas abiertas, con el fin de recibir a los espíritus que beberán y comerán para saciar su hambre y sed. Los originarios de Huautla de Jiménez realizan la primera velada el 31 en la tarde y el 1º de noviembre en la madrugada es en honor a los niños, la tarde de ese mismo día se velan a los adultos , el 2 se acude nuevamente la gente para despedirse de sus muertos. Durante esos días se hacen notar los huhuentones, que son personas disfrazadas del huipil o calzón de manta, vestimenta típica de ésta ciudad, ellos suelen cantar en mazateco y danzan mientras lo hacen, visitan el panteón para entretener a las familias que cuidan las velas alrededor de las tumbas, también van casa por casa y al finalizar su acto, se les recompensa con un vaso de aguardiente(bebida típica de la región) o dulces(en caso de ser niños).


Comentarios

  1. Es muy enriquecedor conocer las costumbres, tradiciones y la cosmovisión de nuestros Pueblos Mágicos. Ojalá se les diera más difusión turística a éstos lugares, especialmente a Huautla donde el folklore se respira y se vive en cada rincón del pueblo. Mis agradecimientos a la autora del blog por compartirnos éste pedacito de cielo.

    ResponderEliminar
  2. Que bonito es conocer más acerca de las costumbres y tradiciones de los pueblos mágicos, pero aun más bonito es que​ la gente de la comunidad coopere mutuamente sin recibir algo a cambio, esto es algo que​ nunca se debe dejar de hacer, mis respetos para aquellas personad...

    Hermoso Pueblo Huautla de Jiménez, Además de mucha cultura (no se debe perder).
    Gracias Profesora Marisol por compartir este blog con el grupo ☺️
    By: Brisa

    ResponderEliminar
  3. Muy hermoso conocer las costumbres de este pueblo y mas que nada como la gente hace de ese deber social (Faenas/Tequío) un placer pues lo hacen con gusto sin obligación, cuidar su comunidad ha pasado a ser parte de su cultura.

    ResponderEliminar
  4. Esto es algo muy interesante ya que conocemos más acerca de nuestras comunidades indígenas y costumbres de México

    ResponderEliminar
  5. Siempre he dicho que las personas deben conocer si país

    ResponderEliminar
  6. Siempre he dicho que las personas deben conocer si país

    ResponderEliminar
  7. Muchas personas quieren conocer el extranjero , cruzar el charco, a mí me interesa conocer más sobre mi país, pues es que tenemos un basto territorio lleno de magia y misticismo, gracias por compartir algo de lo bello que nos puede ofrecer este pequeño.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Gastronomía

Huautla de Jiménez Oaxaca